Marzo de 2012,
Perú: A media hora de haber ingresado al país, un patrullero nos para por no
tener las luces prendidas en la carretera. Luego de sermón sobre leyes y
acciones legales dice que nos debe hacer una multa a pagar en un distrito
lejano, pero si queríamos el “bondadoso” oficial se ofrecía a cobrarla en el
mismo patrullero. Un claro ejemplo de generosidad policial.
Agosto de
2012, Ecuador: Llegamos a un lubricentro para cambiar el aceite del motor. Al
muchacho que realiza el trabajo le pido revisar el aceite de la caja de
dirección, me dice que hay que completarlo y se ofrece a hacerlo. Termina y me
dice “esto me lo paga a mí, son tres dólares”. Qué bueno es tener un empleado
multifacético.
Noviembre de
2012, Venezuela: Llegamos a Cumaná, ciudad donde se encuentra uno de los
puertos para cruzar con el ferry a la Isla Margarita. Luego que nos cambiaran
tres veces de lugar, de hablar con el encargado, de estar presente en la
reunión de cerebros que organizan los embarcos y pasadas más de cuatro horas,
un señor se acerca y nos dice “si no le das un Simón Bolívar (billete de cien,
el de más valor en Venezuela) acá no embarcás”, teoría confirmada por varios
usuarios y conocidos. Este es un caso de prostitución laboral, si me pagás me
muevo, sino no.
Siempre me
pregunté si la corrupción es inherente al hombre si la aprendemos con el
tiempo. Mi abuelo decía, como todos los abuelos con esa autoridad que brinda
los años, “somos corruptos hasta cuando le decimos a un niño que si nos trae
tal cosa, le damos un caramelo”. Esa frase siempre dio vueltas en mi cabeza ya
que trato de no caer en la tentación de la corrupción, pero si de chicos nos
enseñan que dando algo consigo cosas muy fácilmente, se nos puede convertir en
manía.
A ver, pensemos
un poco. Creo que todos alguna vez enfrentamos situaciones donde se prueba
nuestra honestidad, como ese policía pidiéndonos dinero, sutilmente como solo
ellos pueden hacerlo, a cambio de no hacer esa multa que merecemos, a ese
conocido de un amigo que adelantó los papeles para ser los primeros, pagar algo
extra para no esperar esa larga cola o no dar la prueba de manejo para sacar la
licencia de conducir. ¿Alguien puede decir que jamás actuó de forma deshonesta?
Quien esté libre de culpa y cargo, que arroje la primer piedra. Ahora, si el
político de turno recibe coimas para aprobar esa ley tan polémica, si se queda
con algún “vuelto” o si el policía hace la vista gorda con algún ladrón,
enseguida los tildamos de corruptos. Y por supuesto que tenemos razón, pero
jamás nos miramos a nosotros mismos y justificamos nuestra afirmación diciendo
que ellos perjudican a mucha gente y nosotros a nadie. ¿Seguro? ¿No será que
nos enseñaron a ser así desde chicos, y ahora, más grandecitos no somos capaces
de reconocer que consecuencias trae?
Siempre que
sacamos provecho de estas situaciones del otro lado hay un perjudicado. Sin voz
ni rostro, pero lo hay. Me pregunto si seríamos tan valientes si nos
presentaran cara a cara al perjudicado y nos dijeran “esta persona ahora deberá
esperar más tiempo porque vos pagaste para adelantarte”.
En este mundo
tan veloz e impersonal usamos la lógica del político al que tanto odiamos,
tapamos la cara de nuestra víctima transformándolos en entes, en cosas sin vida
y lo pisamos diciendo “tengo un montón de trabajo, no puedo perder el tiempo”
como si fuéramos una especie de semidiós que no puede mezclarse con cosas tan
banales y humanas. De última, aceptemos que el mundo se maneja así ya que todos
aprendimos las ventajas de la corrupción y dejemos “trabajar” a los políticos
ya que ellos hacen exactamente lo mismo que nosotros, solo que al tener más
poder el alcance de su comportamiento es mayor. Pero en esencia somos lo mismo.
Por lo tanto
pienso que somos corruptos porque nos enseñan así, desde chicos. Conscientes o
no transmitimos eso, el argentinismo “hiciste la cola, sos un gil” se expande
como un virus o quizá es natural en el seno de cada sociedad dejando surgir al
animal primitivo que llevamos dentro, que intenta ser siempre primero porque no
entiende de orden, de reglas o de personas. Creo que la corrupción es el arma
de los incapaces y mediocres. Incapaces porque sin esa carta en la mano no
pueden enfrentarse a otros que respetan y participan de este juego llamado vida
de forma noble y honesta. Mediocres porque al encontrar una falla en el sistema
abusan de la misma y no intentan corregirla, aunque sea con el ejemplo mismo y
después delante de sus hijos se quejan de los “otros corruptos” y dan sermones
de legalidad y transparencia.
Intento
caminar en la vida respetando a los demás, aunque el camino sea más duro y
cuesta arriba, no me importa. La satisfacción de la honestidad es un negocio
que se cobra con tranquilidad, con paz y en cómodas cuotas que duran toda la
vida.
¿Cómo
terminaron las historias? La policía peruana nos dejó ir ya que no le íbamos a
dejar ni un centavo, del muchacho del lubricentro no se su destino, yo le avisé
al encargado, me lo puso cara a cara y el muchacho, con un gesto desesperado y
guiñando el ojo buscando mi complicidad, insistía que no había cambiado el
aceite ni cobrado nada. Con el ferry, bueno, para eso deberán seguir leyendo.
Nos fuimos de
la Ciudad Guayana, hicimos noche (con Michel y Claudia) en la tranquilidad que
da el encuentro de dos rutas solitarias y al otro día llegamos a Tucupita, la
última ciudad dentro del delta del mítico río Orinoco.
![]() |
Río Orinoco. |
Luego de unas
averiguaciones y de esquivar a ávidos vendedores de tours que ofrecen días de
“aventura” a lo Rambo con pesca de pirañas incluidas y noches de doncella en
cabañas protegidas de los temibles mosquitos (para eso veo Discovery), embarcamos
en una lancha de pasajeros rumbo a pedernales, un pueblo perdido que se
acaricia con el mar Caribe. ¡Qué ganas tenia de conocer el delta! Tengo los
mejores recuerdos del delta del tigre, en Buenos Aires, donde los fines de
semana el río y los árboles reunían a la familia en asados y partidos de fútbol.
Hoy conozco otro más, distinto pero igual. Otra es la flora, la fauna y los
habitantes del lugar, pero se respira el mismo aire isleño, el hombre en
armonía con el río. Fotografié con los ojos cada rincón, respiré hondo y me sumergí en los recuerdos.
La sonrisa en
la cara se me dibuja apenas el viento de la lancha en movimiento recorre cada
rincón de mi rostro. Cada muelle, cada recorte de tierra en el río me
transporta en el tiempo.
A lo lejos
vemos una tormenta que se abre paso en el cielo gris y no tarda mucho en
envolvernos dándonos la bienvenida. Llegamos a pedernales, unos minutos de
caminata por las pocas cuadras del pueblo y nuevamente a bordo. Un par de horas
después estamos de regreso listos para partir rumbo al Caribe, satisfecho de
sentirme tan cerca estando tan lejos.
Salimos de
Tucupita e hicimos noche en nuestro encuentro de rutas, para al otro día salir
hacia Carúpano, es decir, el mar Caribe. Más de 30000km. en nuestras espaldas
para poder llegar al famoso mar de descubridores y piratas. Las primeras playas
nos son ni las mejores ni las soñadas, pero eso no opaca nuestra emoción. Luego de
buscar playas más bonitas llegamos a Cumaná para cruzar a Isla Margarita. No
hace falta repetir la historia del ferry, cuestión que no embarcamos y ante los
consejos de la gente del lugar de no dormir en el puerto por razones de
seguridad, llamamos a la gente del club Volkswagen, nos llevan a un pueblo de
pescadores y acampamos a unos escasos cinco metros del mar. Gozando como
emperadores romanos del lujo y los placeres, nos sumergimos en aguas dormidas,
templadas y mirando renacer una a una cada estrella.
Por suerte conseguimos un lugarcito para acampar. |
Al otro día la
gente del club nos invita a pasar el fin de semana en casa de Miguel y Ana,
quienes nos hospedan, nos hacen comer rico y nos propone una actividad nunca
antes pensada por mí: lavar el auto. El domingo compartimos con la gente del
club un sancocho y unos pescados a la parrilla que hicieron olvidar el fuerte
chaparrón.
![]() |
En la casa de Ana y Familia. |
El lunes
llegó, nos despedimos de todos y acampamos en playa La Colorada. Fue nuestro
primer contacto con esas playas de ensueño, el mar calmo, las palmeras, los
cerros como centinelas. Lujos de viajeros.
El tiempo pasó
y nos jugó una mala pasada. Claudia y Michel tienen como destino Alaska y deben
llegar antes de agosto, con lo cual deciden partir rumbo a Colombia y dejar para
otro viaje Isla Margarita. Nos despedimos después de compartir más de un mes,
mucha ruta rozaron los cauchos de nuestros Volkswagen, mucha vida compartida,
creo que el futuro nos debería juntar nuevamente.
![]() |
Un hasta pronto con los franco-paisas. |
Llegamos al
puerto pero esta vez en otra ciudad, en Puerto La Cruz. Averiguamos temerosos
de no conseguir pasaje nuevamente ya que en Cumaná nos decían que todo estaba
colapsado, pero para sorpresa nuestra conseguimos un servicio express, más
cómodo, más rápido y por unos pesos más, con lo cual el Simón Bolívar lo usamos
para nuestro beneficio.
![]() |
En el Ferry camino a Margarita. |
Llegamos de
noche a Margarita y ahí nos esperaba Alexander, fanático de los Volkswagen. Nos
prestó una casa y nos dedicamos a conocer y vender. Realmente las ventas no
fueron buenas, pero pudimos recorrer bastante. Nos reencontramos con Lola y
Pablo y conocimos a los padres y todos juntos fuimos a ver un nuevo show.
Llegó otro
diciembre y con él un nuevo cumpleaños. Festejamos con Vicky juntos, comiendo y
bebiendo, distinto al anterior, seguros de llegar a destino.
![]() |
Mirador de Juan Griego. |
![]() |
Atardecer en Juan Griego, dentro del TopTen "Mejores atardeceres del Mundo". |
![]() |
Playa del Hotel Dunes. |
Nos fuimos de
la isla agradeciéndole a Alexander por todo y salimos con la idea de ir a
Morrocoy, donde Pablo y Lola se habían adelantado y nos esperaban. Pero en este
viaje como en la vida a veces no somos nosotros los que decidimos, con lo cual
después de dormir en los bomberos y pasar rápidamente por Caracas, un ruido en
la rueda trasera nos obliga a parar en Maracay. Cosas de la vida, alguna vez
escribimos en este blog de ayudas y retribuciones, cuestión que en el evento
Volkswagen, hace más de un mes, un muchacho me pidió el compresor ya que había
pinchado. Ese préstamo se convirtió en un teléfono y ese teléfono en un
llamado. Luis justo es de Maracay, nos ayudó a arreglar el auto y nos hospedó.
Todo vuelve. ¡Gracias Luis!
Gracias Luis y Mayra! |
Con el retraso
decidimos encontrarnos con los chicos en otra playa, Bahía de Cata. Y lo que
iban a ser dos o tres días se transformaron casi en una semana. Acampamos
debajo de palmeras, con sonido soundround de mar, sin electricidad, sin
internet, sin gas, solo un fuego, una parrilla y un par de carpas. Hicimos de
la arena nuestra alfombra y de las palmeras nuestro techo. Los baños matutinos
en el mar transparente se conviertieron en una especie de cábala imposible de
romper y se nos escurrieron los días entre ventas y caminatas. Conocimos a
Marcelo y Marianela, rosarinos que gentilmente nos invitaron a cruzar en lancha
a una playa en frente a la “nuestra” (Playa Catita). Pasamos una gran tarde. ¡Gracias por
todo!
![]() |
La playa se convirtió en nuestro hogar. |
En Playa Catita con los rosarinos! |
![]() |
Vista desde la suite. |
Nico, y ahora
Luca también nos esperan y nos tuvimos que ir, desayunamos en Cuyagua, cruzamos
el selvático Parque Nacional Henri Pittier y en Maracay nos despedimos de Pablo
y Lola, esta vez por un largo tiempo. Se llevan su música a tierras cariocas y
con ella otros viajeros-hermanos que este viaje nos regaló ¡La peña de Buenos
aires nos espera!
![]() |
Parque Nacional Henri Pittier. |
![]() |
Despedida. |
Otra vez solos
en la ruta salimos camino a Mérida. Las montañas y las fiestas nos esperan.
Venezuela, poco a poco, va quedando atrás.
3 comentarios:
Hey Victoria & Federico,
How are you doing?
We just posted an article about you and you travels on our website :)...
All the best & happy travels,
Domi on
Herbie's World Tour
Thank you, our english is not good but we want send regards for you!!!
Fede y Vicky.
Actualicen la pagina, hace tres meses que estan amnpliando su realidad!
Publicar un comentario